Ir al contenido principal

 

El papel de los medios de comunicación cómo elementos de influencia sobre los padres en la educación de sus hijos.

 

Autor: Alberto Mohorte Medina ( Marzo 2022)



Imagen. Autor internet ( www.marketingdirecto.com )

 

Para escribir este artículo, he estudiado 3 artículos publicados en 3 medios de comunicación distintos, de bastante audiencia y de ideología variada que, por tanto, pueden haber sido leídos por muchos padres. En los artículos se habla de adolescentes pero relaciono los problemas que plantean con el hecho de no haber realizado juegos arriesgados en su infancia y buscar ahora, de adolescentes, esas emociones que de pequeños debían haber conocido y aprendido a controlar.

 

              Estos artículos han sido escritos en diferentes secciones de los periódicos, llamándome la atención que el de el diario EL PAÍS está escrito en la sección de negocios, apartado redes sociales. El de EL CORREO, en la sección familias y el de la revista HOLA en la sección padres. Algo muy curioso teniendo en cuenta que estamos hablando de educación. Me sorprende que en el Diario El País el artículo aparezca en la sección de negocios.

 

Diario El País, escrito por Patricia Esteban, el 25 de agosto de 2021. “ El peligro de los retos virales de tik tok y sus límites legales”. “Los creadores y promotores de juegos arriesgados pueden llegar a afrontar responsabilidades por la muerte o lesiones de los participantes”.

 

El Correo (El correo español, el pueblo vasco) . Jon Ander Goitia, 12 de octubre de 2021. “Los retos virales, la peligrosa red que atrapa a los jóvenes” . Este diario forma parte del grupo VOCENTO,  empresa editorial que publica LAS PROVINCIAS y otros 100 diarios y canales multimedia por toda España. Este artículo probablemente haya salido también en gran parte de los diarios y canales del grupo.

 

Revista Hola, Redacción. 12 de julio de 2021. ”Retos virales y actos crueles en las redes sociales ¿ por qué están tan de moda?”

 

En el artículo de la revista HOLA , Enric Soler, tutor del grado de Psicología de la Universitat Oberta de Catalunya, comenta: “Los adolescentes se encaminan al mundo adulto y lo retan de manera constante satisfaciendo sus necesidades gregarias asumiendo riesgos que les permiten sentirse integrados en su nuevo mundo adolescente”. Los comentarios de Enric Soler tienen mucho que ver con estudios en los que se relaciona la falta de juegos al aire libre y, por tanto, con un mínimo nivel de riesgo, con los desarreglos psicológicos que cada vez más están presentes en nuestra sociedad. Podemos entender que estos retos virales, muchos de ellos con componentes de peligrosidad evidente, no se producirían tanto en una sociedad en la que los ahora adolescentes, y antes niños, hubiesen conocido los efectos del riesgo a través de los juegos seguros con los componentes de excitación y desarrollo de emociones. Como una parte de ellos no lo han conocido, ahora, en su etapa adolescente, los conocen de una forma mucho más radical y descontrolada. Les resultan atractivos porque el ser humano necesita emociones, retos.

Además, los jóvenes tienen tendencia a interactuar con otros adolescentes que tienen factores afines por lo que, a la hora de hacer alguna acción que puede ser peligrosa o dañina para otra persona o para ellos mismos, se sienten respaldados por el grupo. La carencia psicosocial de estos jóvenes la llenan con la integración en un grupo y ese grupo pasa a ser el referente en conductas y en la educación. Como el grupo es el referente educativo, todo lo que hacen con el respaldo del grupo, será correcto.

 

Uno de los beneficios del juego arriesgado es el aprendizaje de la canalización de la ira. La frustración ante la situación actual con un panorama socioeconómico y laboral que cada vez los medios de comunicación definen como menos atractivo y frustrante, hacen que actúen de forma violenta contra otros jóvenes a los que perciben con más facilidades para desarrollarse en el mundo adulto. Es decir, como nadie les ha enseñado a canalizar y controlar su frustración, la convierten en violencia contra otros justificando su acción el hecho de considerar culpable a ese otro. De esa forma pueden justificar su acción y estar tranquilos. Hay un juego entre adolescentes que se llama “la caza del pijo”. Canalizan su frustración hacia alguien al que consideran que tiene algo que ver con la situación que ellos tienen, sintiendo alivio al hacerle daño. Sí desde pequeños hubiesen aprendido a controlar su ira, estas situaciones no se producirían.

Jon Ander Goitia, en su artículo de EL CORREO, habla de los retos virales como una forma de desafío hacia aquello que le rodea y en lo que el adolescente busca su sitio. Si ese adolescente, cuando era niño, hubiese tenido posibilidad de más juegos al aire libre y por tanto desde pequeño se hubiese familiarizado con el componente de desafío que supone alcanzar retos que conllevan un riesgo, lo más probable es que ahora tuviese la capacidad para distinguir entre un reto viral peligroso y un simple juego bastante absurdo.



Foto: Padre asustado al ver la televisión. Autor: Internet libre de derechos

 

No obstante, para mí una de las claves del artículo es que en su parte final habla también de desafíos positivos. De retos que no exigen desafíos violentos ni que ridiculizan a otros. Un ejemplo serían los retos de bailes en pareja en los que existe un componente de actividad física socializadora y positiva.

 

En el artículo del diario  EL PAÍS, Patricia Esteban se centra en las responsabilidades legales que se generan en los juegos arriesgados en adolescentes. Los diferentes abogados que opinan sobre los retos virales que conllevan riesgos confirman todos que existe una responsabilidad penal tanto en los que los hacen como en los que los promueven. Al leer el artículo extraigo la conclusión de que las leyes ya están preparadas para castigar conductas peligrosas pero que no se trabajan adecuadamente los mecanismos que eviten esas conductas. En mi opinión, las conductas de las que hablan estos artículos, especialmente los últimos reflejan un aumento de las psicopatologías conductuales en los niños y adolescentes de hoy en día.

En derecho penal, se califica la pena o condena como retributiva y disuasoria, siendo claves para la reintegración en la Sociedad, los procesos re-educativos. Cuanto más trabajemos esos procesos educativos antes de que se cometan los delitos o las acciones arriesgadas, menos tendremos que reintegrar a penados en la Sociedad ya que esos procesos educativos previos que empezaron en la infancia, son el germen que evitará acciones dañinas tanto para sí mismos como para otros que, evidentemente serán penadas.

Estos artículos confirman lo que nos han dicho expertos en como Peter Gray o Ellen Sandseter sobre  el incremento de los problemas psicológicos en una parte de la sociedad que en su infancia fue excesivamente protegida y que no están preparados, o al menos ellos no se sienten preparados, para enfrentarse a la realidad. Los juegos arriesgados son claves para que el hoy niño y mañana adolescente, tenga un equilibrio mental y emocional clave para un correcto desarrollo vital sin dependencia de otros elementos que le puedan manipular o instrumentalizar obligándole, sin quererlo o sin entenderlo a realizar acciones peligrosas tanto para él como para quienes le rodean.

 

CONCLUSION FINAL: LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN, ESPECIALMENTE LA TELEVISIÓN, INFLUENCIA NEGATIVAMENTE A LOS PADRES SOBRE LA EDUCACIÓN DE LOS HIJOS.

 

Como conclusión final, los medios de comunicación tienen mucho que ver con el hecho de que muchos padres sientan miedo por sus hijos ante la situación que les rodea. La mayoría de los medios de comunicación, especialmente la televisión, ponen mucho énfasis en situaciones de riesgo, incluidos juegos, que han terminado de forma dramática y que corresponden a un porcentaje infinitamente mínimo respecto a las acciones cotidianas de una persona o incluso de una sociedad. El problema es que esos medios de comunicación focalizan la atención de millones de personas que los ven o leen, en unas noticias muy extraordinarias pero que gracias a esa focalización impactan tremendamente en la conciencia de los adultos, especialmente en la de los padres con hijos.

Pongo el ejemplo en el niño que hace unos dos años cayó en un pozo en la provincia de Almería. Ese niño estaba jugando al aire libre, alrededor de la casa que estaban construyendo sus padres y, por tanto, existía un componente de riesgo. El pobre niño tuvo la mala suerte de caer dentro de un pozo mientras satisfacía su instinto innato de curiosidad. Durante al menos dos semanas, todas las televisiones, radios y medios de comunicación, convirtieron en protagonista un hecho tremendamente aislado, generando una sensación de temor a los padres por el hecho de que los niños pequeños puedan jugar al aire libre, con poco control. Muchos padres extrajeron la conclusión de que si el niño hubiese estado cerca de los padres o incluso dentro de casa, eso no habría pasado. Aunque lo vimos durante días en la televisión, ese fue un hecho tremendamente aislado. No es normal que los niños caigan a un pozo o mueran durante un juego.

 

Muy pocas veces los medios de comunicación nos enseñan situaciones de riesgo en niños, en las cuales disfrutan, se lo pasan bien y en donde los padres pueden ver como positivo el hecho de que los niños jueguen al aire libre. Desgraciadamente vivimos en una sociedad en la que lo negativo cala mucho más que lo positivo y en la que los medios de comunicación a través de un bombardeo constante acaban haciéndonos creer que la realidad es lo que ellos nos presentan y no lo que verdaderamente pasa.

Ver menos la televisión masiva, es una de las mejoras cosas que una persona puede hacer.



 Imagen. Reflexión de un futuro adulto ante la televisión. Autor : Quino.

 

 

 

 

 

Comentarios

  1. Tras leer la reflexión de mi compañero, resulta inevitable llevarse las manos a la cabeza y cuestionarse la dirección que llevamos como sociedad. Personalmente, no creo que el problema radique únicamente en la carencia de juego arriesgado durante la infancia, sino que los niños de hoy en día tienen una época de infancia apenas inexistente. Tienen prisa por crecer, por ser mayores y hacer cosas de mayores. Con la edad que yo me pasaba las tardes jugando con mis Barbie's, los niños de hoy en día ya son todos unos expertos manejando el móvil o la tablet. ¿Y que hay de malo? me contestaría seguramente más de uno. Los seres humanos aprendemos básicamente por imitación, aquello que ven en las redes y medios de comunicación tienden a reproducirlo. Muchas veces ni siquiera se cuestionan si realmente lo hacen porque quieren o porque lo hacen los demás, y mucho menos los riesgos o consecuencias derivadas.

    ResponderEliminar
  2. Es realmente preocupante lo que se comenta. Desde hace ya bastante tiempo podemos observar a bebés en sus carritos utilizando todo tipo de dispositivos, hasta un punto que se ha convertido en algo más que habitual. Y me preocupa. Me preocupa mucho que las personas que en un futuro tangan que ser adultas estén siendo educadas en un ambiente controlado e irreal, dejando atrás todos los juegos y todas las experiencias que debemos vivenciar cuando somos pequeños. Y es que en gran medida podemos culpar a los medios de comunicación, que este contexto tanto daño pueden hacer. Podemos ver como se da demasiada importancia a sucesos extraños que se dan siempre en las colas de la distribución normal -como por ejemplo accidentes en juegos arriesgados- y que no se pone nunca el énfasis en los beneficios respaldados bajo la evidencia científica.

    ResponderEliminar
  3. Totalmente de acuerdo con vuestros comentarios. El mensaje que recibimos por parte de los medios de comunicación, de las redes sociales o incluso de personas de nuestro entorno es el de sensaciones positivas que se consiguen rápido, con poco esfuerzo y que nos hacen felices. No vemos cómo se reacciona ante frustraciones o problemas.
    Nuestra vida diaria está llena de ellos y los medios y redes sociales nos enseñan, como bien dice Vicent Mezquita, un ambiente controlado e irreal en el que los problemas apenas existen. El individuo, para ser feliz debe ser el centro y, por tanto, si tu hijo o hija te reclaman atención, no permite que te realices. El camino más corto para solucionar ese problema es dejarle el móvil y que no moleste. Y eso lo vemos no solo en restaurantes a los que a los niños se les pone una tablet en vez de que los padres se preocupen de cómo deben comportarse en la mesa sino incluso en bebés que, para que no lloren, los padres les dan un móvil que apenas pueden sostener con sus manos, en vez de cogerlos e intentar comprender y calmar su llanto.
    ¿Cuál es el problema? Pues que para atender y educar bien a un niño, tenemos que quedarnos temporalmente a un lado y tener paciencia. Es decir, dejar de ser el centro y, además no buscar la satisfacción instantánea.
    Estos comportamientos de los padres, sin duda, van a generar una sociedad dividida entre aquellos a los que sus padres dedicaron tiempo y esfuerzo y los educaron, y entre aquellos que fueron educados por dispositivos móviles y redes sociales. Los resultados aún los desconocemos pero, personalmente, el futuro de los que son educados por máquinas en vez de por personas, creo que no va a ser el mejor.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Risky Play:  Why Children Love It and Need It To protect our children, we must allow them to play in ways deemed "risky." Author: Peter Gray : "Freedom to learn" Este artículo está publicado ( original en inglés ) en la revista Psichology Today. Se puede acceder a el,  pinchando en este link. https://www.psychologytoday.com/us/blog/freedom-learn/201404/risky-play-why-children-love-it-and-need-it Imagen: niña de 3 años jugando con el riesgo de caerse. Para ella supuso un reto subir al banco y contemplar la sala desde un lugar más alto, alejado del suelo. El juego consistía en subir y bajar del banco, sin caerse y notando la altura desde el banco al suelo. Algo simple para un adulto, pero un gran reto para ella.  (Foto - Autor: Alberto Mohorte)       PETER GREY :   “JUEGOS ARRIESGADOS: PORQUÉ A LOS NIÑOS LES GUSTA Y LO NECESITAN”     Artículo traducido por Alberto Mohorte Medina  ( Marzo 2022)   “ Para proteger a nuestros hijos ,...

Juego arriesgado en la escuela. Facilitar la percepción del riesgo y la competencia en niños pequeños.

El objetivo principal de este estudio experimental, el cual forma parte de un proyecto más amplio relacionado con la incorporación de actividades de juego arriesgado en la escuela llamado 'Riscki', es  mejorar la competencia de riesgo dentro de la realidad de un contexto de clase en niños de entre tres y ocho años. Los investigadores partieron de la idea de que la competencia y percepción del riesgo en niños pequeños puede ser mejorada a través del aprendizaje del medio ambiente. El objetivo secundario fue desarrollar y evaluar instrumentos para probar la competencia de riesgo en niños pequeños. Para ello, se escogieron cuatro clases: a dos de ellas se les introdujo un paquete intensivo de actividades de juego arriesgado durante un período de tres meses y a las otras dos clases no, las cuales sirvieron como contro l. Los alumnos de las clases experimentales dedicaron dos horas cada semana a la realización de estas actividades diferentes. Estas sesiones se hicieron tanto en su a...