La gestión del riesgo de los niños durante el juego. Análisis de las conductas arriesgadas en el patio de recreo del centro International School of Bergen.
El objetivo del siguiente trabajo es
analizar las conductas de los niños durante el recreo con el fin de conocer el
grado de libertad y autonomía que tienen en la actualidad.
Para ello, en primer lugar, se realizó una
revisión teórica sobre los conceptos más importantes relacionados con el tema
de trabajo. En segundo lugar, se observó y analizó la conducta tanto de los
niños como de los adultos en el patio de recreo en un colegio de Noruega, país
caracterizado por un sistema educativo donde prima el juego libre y pasar
tiempo en ambientes naturales. Los instrumentos utilizados para la recogida de
datos son grabaciones de audio describiendo las situaciones observadas, fotos y
videos. La observación se realizó durante el tiempo que dura el recreo,
aproximadamente 1 hora, con los alumnos de 3 y 5 años principalmente.
Finalmente, el objetivo del proyecto realizado es concienciar a la comunidad
educativa española de que un cambio en el sistema educativo es imprescindible.
Para ello, se toma como ejemplo el colegio noruego analizado.
Actualmente, la sobreprotección con la que
educamos a los niños nos lleva a limitar tanto sus posibilidades sociales y
motrices, como a transmitirles nuestros propios miedos e inseguridades
relacionados con el riesgo. Además, las formas y tipos de juego han cambiado
mucho en los últimos años, volviéndose más sedentarios. Esto se traduce en
numerosos problemas relacionados con el correcto desarrollo de los niños. Desde
el colegio se debe ofrecer experiencias de juego libre y en la naturaleza.
Mediante el juego arriesgado, los niños exploran, se desarrollan y aprenden a
controlar su cuerpo mientras se divierten y relacionan con sus iguales. Los
ambientes naturales contribuyen al desarrollo de la imaginación, la capacidad
de observación y concentración. El papel de los familiares, así como el de los
docentes, debe limitarse a observar y ayudar al niño a descubrir poco a poco
quién es por sí mismo. Los adultos tienden a subestimar la capacidad que tienen
los niños para evaluar y gestionar el riesgo. Riesgo y peligro son conceptos
distintos.
Los patios de recreo requieren una
transformación, no solo física sino educativa, ya que los niños pasan mucho
tiempo en ellos y no tienen ninguna función educativa actualmente. Debemos
aprovechar el gran potencial de los patios de recreo, favorecer la variedad y
diversidad de juegos, ya que estos constituyen un elemento clave en la
educación y desarrollo del individuo al mismo tiempo que se divierte.
Los espacios que se pueden acondicionar en los patios deben permitir explorar y experimentar a los niños de forma libre; relacionarse con los demás al mismo tiempo que se conocen a ellos mismos y construyen su identidad personal; desarrollar su creatividad permitiendo su modificación o transformación.
Link 👉 https://zaguan.unizar.es/record/97795/files/TAZ-TFG-2020-3965.pdf?version=1
Respecto al grado de libertad y autonomía que nuestros hijos e hijas tienen a la hora de realizar actividades fuera del entorno del aula, en España, muchas de estas actividades que en Noruega son normales, son vistas por los padres como un riesgo y no como una forma de descubrir el mundo, que tiene su hijo.
ResponderEliminarHablamos de España pero es muy común observar esto en la gran mayoría de los países considerados como desarrollados. En un parque tan conocido como el Tiergarten, en Berlín, puedes ver en primavera a muchos padres y madres con sus hijos, a los que no dejan subir a los árboles o no permiten que salgan del recinto vallado del parque, para que no se hagan daño, privándoles de la capacidad de descubrir nuevas experiencias, y de aprender las sensaciones que da el riesgo.
El trabajo al que os referís es muy interesante, en el resumen me falta parte de lo que se habla en el trabajo: la transformación de los espacios para que se produzca una transformación del juego. Está bien elegido pero se puede profundizar más ;-)
ResponderEliminarMe parece muy interesante aquello que se comenta, ya que como podemos ver, la forma de entender la educación puede variar mucho respecto al país o a la cultura de la que estamos hablando. Una vez más, podemos aprender mucho de la forma de gestionar los recursos que tienen los países del norte de Europa. Y es que muchas veces, la "sobreprotección" a la que sometemos a los más pequeños en nuestra cultura, puede acarrear déficits de aspectos muy importantes cuando se hagan mayores.
ResponderEliminarCompartiendo lo comentado por mi compañero Vicent, creo que deberíamos fijarnos más en las metodologías de enseñanza que se llevan a cabo en otros países y más aún en casos como Noruega, ya que realmente ahí están haciendo las cosas bien. A su vez, después de leer la entrada de mi compañera Belén, creo que en España, por lo menos en los casos que yo conozco, no se está llevando a cabo esa transformación necesaria de los patios de colegio. Sin lugar a dudas es un aspecto de la educación que hay que mejorar lo más pronto posible
ResponderEliminar