Ir al contenido principal

 

Resumen del artículo de Peter Grey :

“Juegos arriesgados: porqué a los niñ@s les gusta y lo necesitan”.



El artículo original fue publicado el 7 de abril de 2014 en la revista “Freedom to learn” con el título: “Risky play: why Children Love it and need it.

 

En este artículo, el autor habla de espacios de juego con cierto nivel de riesgo, que son esenciales para el aprendizaje y el desarrollo del niño.  Esos espacios de riesgo combinan la alegría de la libertad con la medida correcta del miedo, que produce en ellos una combinación estimulante y que en la mayoría de los casos aunque los padres no lo crean, ellos son capaces de controlar.

 


Imagen: dos niñas juegan por un pasillo estrecho, con un espacio de riesgo en el que hay altura y se pueden mojar. Observemos como las niñas, sin que nadie les haya dicho nada, andan pegadas a pared. Autor: Alberto Mohorte Medina

 

La profesora noruega Ellen Sandseter , identifica 6 categorías de riesgo que siempre aparecen en los juegos de niños:

 

1º Grandes alturas

2º Grandes velocidades

3º Herramientas peligrosas

4º Elementos peligrosos

5º Juegos sin reglas del tipo peleas

6º Desaparecer; El juego del escondite.

 

Todas estas categorías de riesgo hacen que los niños evolucionen tanto en el conocimiento del medio como en su propio conocimiento generando un desarrollo de su autoestima ya que pueden comprobar sus capacidades y empezar a descubrir cuáles son sus límites.

Afirma el autor del artículo, Peter Grey, que ha observado como jóvenes mamíferos también disfrutan del juego arriesgado. Si fuese realmente peligroso sería la propia selección natural la que los habría eliminado, pero no lo ha hecho porque es evidente que los beneficios son superiores a los riesgos. Estudios científicos con ratas han contribuido al desarrollo de una teoría conocida como “de la regulación de la de la emoción en el juego” . Esta teoría afirma que una de las principales funciones del juego es enseñar a los jóvenes, tanto a animales a cómo a personas, a regular su miedo y su ira. En los juegos arriesgados tanto los animales jóvenes como los niños gestionan ciertas cantidades de miedo controlable y practican las sensaciones adaptándose mentalmente a la situación de riesgo mientras experimentan ese miedo. Esa cantidad controlable de miedo les permite autocontrolarse, superarlo y sobrevivir.

Ellen Sandseter Ha detectado consecuencias negativas al eliminar el juego arriesgado en nuestra cultura. Afirma qué podemos observar un incremento de un neuroticismo o psicopatología en la sociedad si los niños tienen obstáculos o impedimentos para participar en los juegos arriesgados acordes a su edad.

Podemos observar en nuestra cultura una continua y gradual inclinación de los padres a que no existan oportunidades de juegos de riesgo o juegos libres en los niños, sin que haya un control por parte de los adultos.

A mediados del siglo pasado era absolutamente normal en nuestra cultura que los niños y jóvenes jugasen en la calle sin ningún tipo de problema, y prácticamente sin ningún control por parte de los adultos. Hoy por hoy, los padres que permiten este tipo de juegos en espacios de libertad en los niños serían acusados de negligencia por sus vecinos o incluso por la propia Administración.

Como conclusión, los dos profesores exponen que la pérdida de libertad de los niños para abrazar el riesgo ha sido continua y gradual, aumentando de igual forma las psicopatologías infantiles.

Personalmente opino que los padres que no dan libertad en el juego a sus hijos, les generan una crisis emocional. Esto, evidentemente los padres no lo saben. Deberían saber que los niños, es decir, nosotros cuando somos pequeños, estamos diseñados por la naturaleza para aprender por nosotros mismos resiliencia emocional y a jugar en situaciones de riesgo que nos generen emociones. Emociones que al madurar convertimos en fortalezas.

El artículo también hace una reflexión sobre un estudio en el cual puede demostrar que los juegos dirigidos por los adultos, y aquí hablamos de juegos o de entrenamientos deportivos, llevan más niños al hospital qué si esos mismos niños pudiesen hacer los juegos que les apeteciera sin un control parental excesivo.

 

Como resumen final, los adultos, padres y referentes de los niños, tenemos que permitir que elijan sus propios juegos emocionantes sabiendo que en realidad no es tan peligroso y que tiene beneficios que superan esos peligros que intrínsecamente tienen esos juegos.

 

Comentarios

  1. Personalmente, me ha parecido muy interesante este artículo y me ha recordado al documental que vimos en clase respecto al juego y su importancia en todos los seres vivos. Me parece interesante que hasta en los animales que a primera vista pueden parecer más simples, podamos ver presente el juego.

    Con el paso de los años y las facilidades que nos ha brindado el desarrollo tecnológico, los niños han dejado de llenar las calles con sus juegos y cantos reduciéndolos a una pequeña pantalla en la que todo tiene cabida. Puede que este hecho genere cierta seguridad y tranquilidad a los padres al pensar que de esta forma pueden tener más controlados a sus hijos, "a salvo". Sin embargo, realmente no son conscientes de la cantidad de experiencias, estímulos y aprendizajes a los que están privando a sus hijos. Mucho menos, de las consecuencias negativas que esto puede desencadenar sobre su crecimiento y desarrollo.

    Creo que deberíamos acompañar a los niños en su aprendizaje, pero sin interferir en el mismo, de forma que poco a poco aprendan por ellos mismos tanto del mundo que les rodea como sobre sí mismos.

    ResponderEliminar
  2. Este artículo no hace mas que reafirmar aquello que hemos comentado ya en más de una ocasión. Y es que esta clase de juegos son necesarios para el correcto desarrollo de la personalidad de los más pequeños.
    La regulación de la conducta y de las emociones es, bajo mi punto de vista, una de las grandes carencias de la población actual, ya que no se nos forma de forma directa en estos ámbitos. Es entonces, mediante experiencias arriesgadas, cuando se pueden desarrollar estos conceptos de forma autodidáctica. Y es que como se dice, si estos juegos pusieran de forma relevante nuestra salud en peligo, la propia selección natural los hubiera suprimido.
    Pero va a ser esta curiosidad que se desarrolla en los primeros años de vida, la que nos va a ayudar a fomentar un pensamiento crítico y creativo, además de poder dicernir entre diferentes situaciones y sus futuras consecuencias. Es de esta forma, que, desde mi punto de vista, el papel de los padres y los educadores va a tener un papel crucial en este desarrollo, para así poder regular los diferentes riesgos que asumen los niños y poder generar un ambiente de aprendizaje con un riesgo asumible.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

  El papel de los medios de comunicación cómo elementos de influencia sobre los padres en la educación de sus hijos.   Autor: Alberto Mohorte Medina ( Marzo 2022) Imagen. Autor internet ( www.marketingdirecto.com )   Para escribir este artículo, he estudiado 3 artículos publicados en 3 medios de comunicación distintos, de bastante audiencia y de ideología variada que, por tanto, pueden haber sido leídos por muchos padres. En los artículos se habla de adolescentes pero relaciono los problemas que plantean con el hecho de no haber realizado juegos arriesgados en su infancia y buscar ahora, de adolescentes, esas emociones que de pequeños debían haber conocido y aprendido a controlar.                 Estos artículos han sido escritos en diferentes secciones de los periódicos, llamándome la atención que el de el diario EL PAÍS está escrito en la sección de negocios , apartado redes social...
Risky Play:  Why Children Love It and Need It To protect our children, we must allow them to play in ways deemed "risky." Author: Peter Gray : "Freedom to learn" Este artículo está publicado ( original en inglés ) en la revista Psichology Today. Se puede acceder a el,  pinchando en este link. https://www.psychologytoday.com/us/blog/freedom-learn/201404/risky-play-why-children-love-it-and-need-it Imagen: niña de 3 años jugando con el riesgo de caerse. Para ella supuso un reto subir al banco y contemplar la sala desde un lugar más alto, alejado del suelo. El juego consistía en subir y bajar del banco, sin caerse y notando la altura desde el banco al suelo. Algo simple para un adulto, pero un gran reto para ella.  (Foto - Autor: Alberto Mohorte)       PETER GREY :   “JUEGOS ARRIESGADOS: PORQUÉ A LOS NIÑOS LES GUSTA Y LO NECESITAN”     Artículo traducido por Alberto Mohorte Medina  ( Marzo 2022)   “ Para proteger a nuestros hijos ,...

Juego arriesgado en la escuela. Facilitar la percepción del riesgo y la competencia en niños pequeños.

El objetivo principal de este estudio experimental, el cual forma parte de un proyecto más amplio relacionado con la incorporación de actividades de juego arriesgado en la escuela llamado 'Riscki', es  mejorar la competencia de riesgo dentro de la realidad de un contexto de clase en niños de entre tres y ocho años. Los investigadores partieron de la idea de que la competencia y percepción del riesgo en niños pequeños puede ser mejorada a través del aprendizaje del medio ambiente. El objetivo secundario fue desarrollar y evaluar instrumentos para probar la competencia de riesgo en niños pequeños. Para ello, se escogieron cuatro clases: a dos de ellas se les introdujo un paquete intensivo de actividades de juego arriesgado durante un período de tres meses y a las otras dos clases no, las cuales sirvieron como contro l. Los alumnos de las clases experimentales dedicaron dos horas cada semana a la realización de estas actividades diferentes. Estas sesiones se hicieron tanto en su a...